PROVINCIA-. Durante esta pasada Feria de Turismo Interior de Andalucía, Tierra Adentro, que tuvo lugar en Jaén, pudimos conocer algunos de los proyectos de fomento del entorno rural de algunos pueblos y comarcas en la provincia jiennense. Uno de los planes más activos para el impulso de la economía lo lleva a cabo el Ayuntamiento de Cambil, en cuya representación, uno de los organizadores del museo al aire libre “Tu cultura sí pinta”, Pepe López, nos cuenta los detalles de esta actividad y algunas peculiaridades de la comarca que la hacen única.
Hola, Pepe, gracias por ofrecer esta entrevista a Hora Jaén, el periódico digital líder de la provincia.
Muchas gracias a vosotros por dar voz a mi tierra y tener así la oportunidad de poner en valor el olivar tradicional de montaña, que básicamente es toda mi comarca, Sierra Mágina. Antes de nada, me presento: soy Pepe López, agricultor y olivarero tradicional y ecológico de montaña de aquí de Cambil, Arbuniel, Sierra Mágina, Jaén, Andalucía, España, Europa, mundo y alrededores.
En primer lugar, cuéntanos un poco sobre la actividad artística “Tu Cultura Sí Pinta” que podemos admirar en Cambil.
Yo, me considero una persona multidisciplinar. Sobre el museo al aire libre “Tu cultura sí pinta”, decir que es un proyecto de arte rural que hemos empezado este año a poner en marcha en Cambil, del cual yo soy su organizador. Han sido sobre unos 40 murales los que se han hecho mediante las artes plásticas entre los dos pueblos, Cambil y Arbuniel.
Hemos hecho una ruta de los murales en colaboración con el Ayuntamiento de Cambil y Arbuniel dónde ha sido un éxito de participación y sobre todo también de aceptación por parte del pueblo que lo ha acogido muy bien, puesto que son los primeros a los que se les muestra la obra y como han estado cerca de los artistas pues saben explicar bien las obras que hay al visitante. Se llama museo al aire libre, porque se muestra en murales exteriores que se pueden visitar los 365 días del año, 24/7.
¿Qué objetivos se persiguen con estas propuestas en Sierra Mágina? ¿Qué buscan fomentar?
Queremos poner en valor el olivar tradicional y de montaña ecológico, que es principalmente lo que yo represento. Me gustaría ser la voz de Sierra Mágina en este tema. Yo soy agricultor de toda la vida y me ha dado tiempo a hacer un análisis exhaustivo de todos los problemas que nos acucian en esta tierra. Me formé en Trabajo Social y estuve dos años con una beca de movilidad internacional en Brasil, gracias a haber podido cursar estos estudios y recopilar estas experiencias, he podido comprobar de primera mano en este tiempo la problemática que estamos viviendo en los entornos rurales de la provincia de Jaén, como lo son Cambil y mi comarca, en general, de Sierra Mágina.
Los problemas que detecto, van enlazados unos con otros porque el principal, el problema de la agricultura, aquí es bastante fuerte y conlleva la despoblación. Cuando yo estaba en el cole éramos 52 alumnos en Cambil y ahora quedan 16, o sea, la pérdida en población se triplica. Creo que es algo muy grave y se debe a que hay poca diversificación; hay turismo pero a cuentagotas.
La mayoría de habitantes, vivimos del olivar tradicional y estamos encontrándonos últimamente muchas dificultades sobre todo por los cultivos superintensivos que están poniendo por aquí, “el agronegocio”. Nosotros contra esos costes de producción no podemos luchar porque nosotros lo hacemos todo a mano.
Entonces Pepe, ¿qué podemos hacer ante esto?
Desde este medio quiero dar voz a mi gente,a mi tierra y a mi pueblo. Trato de difundir el mensaje a través de mi página mi página de Facebook. Se llama “Pepe López agricultor olivarero tradicional y de montaña”, y hago vídeos a diario hablando sobre los temas del olivar.
Realmente, considero mi labor interesante para el ciudadano, puesto que tienen gran repercusión. Ya superé la barrera de los mil “me gusta” hace poco y por ejemplo, subí un vídeo hace dos o tres días que tiene ya 1500 “me gusta” y 10.0000 visualizaciones. Quiero dar un mensaje que llegue a todo el mundo y pretendo romper con ello el prejuicio que hay con Jaén, siendo conocidos por vídeos que se hacen virales por salir haciendo el tonto como Ginés con lo de los bocadillos, para que se rían un poco. Yo le estoy diciendo a la gente que en Jaén también hay gente inteligente, gente estudiosa, gente documentada. No somos un pueblo acomplejado, dócil ni folklórico. Nos quieren convencer de que tenemos que ser eso, obreros de la sociedad, pero yo tengo la ilusión de cambiar eso. De que aquí surjan grandes científicos que vayan a la NASA o ahora que se ha puesto la facultad de medicina, grandes investigadores. Ese es el trasfondo de todo esto.
Y, ¿qué otras fórmulas tenemos para impulsar la economía de Sierra Mágina?
Tenemos que transmitir que el mejor AOVE, el mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, está en Sierra Mágina. No lo digo yo, lo dicen los resultados, las analíticas, porque en Sierra Mágina, tenemos una cualidad muy importante y genuina, además muy especial que nos distingue de los demás: tenemos nuestros olivares a 1000 metros de altura en montaña y pendiente.
Las zonas con estas características con las que contamos en la comarca de Sierra Mágina, son las más ventajosas para criar un granado, dónde las abejas, las grandes trabajadoras, polinizan los montes. Mi olivar está al lado del monte autóctono mediterráneo de verdad, no de pino repoblado, sino que cuenta con encinas, quejigos, arces, brezos… Todas esas singularidades le dan las propiedades organolépticas al AOVE, como el sabor a tomate y a plátano. También ubicamos nuestras propias huertas dentro de los olivares para apoyar la biodiversidad, que propicia esos matices del aceite de oliva como el matiz de hierba fresca recién cortada.
Pepe, ¿y dónde podemos encontrar estos exquisitos AOVE?
Yo, por ejemplo, pertenezco a una pequeña cooperativa que se llama Sociedad Cooperativa Andaluza Trujal de Mágina de aquí, de Cambil.
Quiero también desde aquí aprovechar para recomendar y transmitir mi agradecimiento por su gran labor a estas empresas oleícolas que me han ayudado con el proyecto del “Museo al aire libre”: son el Trujal de Mágina, Unión Oleícola de Cambil, Almazara Los Moratos, Sociedad Cooperativa Andaluza Nuestra Señora del Rosario de Arbuniel, Almazara Bornos y Avirol.
Muchas gracias de nuevo por estas interesantes aportaciones y declaraciones, antes de despedirnos, ¿quieres añadir algo más?
Se me ha pasado puntualizar antes que en Jaén, nos roban el agua. En Jaén tenemos el acuífero más bajo que el acuífero 19 debajo de nuestros pies y se lo están llevando para Huelva, para Sevilla, precisamente para regar el arroz SOS y La Fallera… que no es valenciano el arroz, que es de aquí de Andalucía y no sabemos ni venderlo. Bueno, y para los arándanos de Huelva, encima de que han secado los pozos ilegales de Doñana, ahora quieren llevarse nuestro agua. O si no, ¿cómo explicas que la cuenca de Jaén esté al 13 o 15 % y la de Sevilla al 40%?
También quiero ofrecerme tanto a instituciones, ayuntamientos, cooperativas, empresas de alimentación y sobre todo si son ecológicas, a echarles una mano en cuanto a promoción de cualquier tipo. Si necesitan hacer un vídeo yo mismo preparo los guiones, por ejemplo funcionó muy bien cuando estuve en Villanueva del Arzobispo o aquí con las cooperativas de mi pueblo. En fin, quedo a vuestra disposición para colaborar en los proyectos que ayuden y aporten a nuestra tierra jiennense.