Impulso a la investigación en Salud Mental de la Universidad de Jaén

JAÉN.- La consejera de Salud destaca los proyectos The Big Hug, DAREMOS y PROCARE para detectar el riesgo de padecer trastornos mentales, depresión o ideas suicidas a través del lenguaje y las redes sociales. La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, ha destacado el impulso a la investigación en Salud Mental que está desarrollando la Universidad de Jaén (UJA), en tanto que “supone una oportunidad para detectar de manera temprana y automática el riesgo de padecer problemas como trastornos alimentarios, acoso, ansiedad, depresión, ideas suicidas o adicción entre nuestros jóvenes”, en el transcurso de su primera visita como consejera a esta institución académica.

En concreto, la consejera se ha referido a los proyectos The Big Hug Project, en el que trabaja el equipo de Sistemas Inteligentes de Acceso a la Información (SINAI), que lidera el catedrático Alfonso Ureña, y las iniciativas DAREMOS y PROCARE, que desarrolla el grupo de Psicología, a cargo del doctor Luis Joaquín García López, con los que ha tenido la oportunidad de reunirse esta mañana.

El objetivo principal del proyecto Big Hug, financiado a través del Plan Andaluz de Investigación de la Junta de Andalucía, es la construcción de sistemas automáticos de determinación de riesgos para la población joven en redes sociales (Telegram) mediante inteligencia artificial. Así, el equipo de investigación ha creado un bot que la oportunidad a los jóvenes de hablar de sus emociones y de que conozcan mejor cómo se sienten de una manera anónima, amigable y no invasiva, “usando un sistema de comunicación con el que están muy familiarizados”, ha subrayado García.

La titular de Salud ha explicado que “este sistema proporciona una información muy valiosa que el propio equipo va a aprovechar para crear herramientas de control parental o autoevaluación que ayuden a detectar trastornos emocionales y permitan una respuesta temprana que garantice un desarrollo emocional sano entre nuestros jóvenes”.

Por su parte, las iniciativas DAREMOS y PROCARE buscan identificar tempranamente a jóvenes en riesgo y proporcionarles estrategias psicológicas para fortalecerles emocionalmente, prestando especial atención a la población vulnerable y en zonas rurales, en función del uso del lenguaje. Como ejemplo, la investigación ha revelado que el uso de metáforas puede ayudar a detectar a jóvenes en alto riesgo o con un trastorno emocional. “Me parece muy interesante esta propuesta para la promoción de la salud y el bienestar emocional en adolescentes de 12 a 18 años”, ha apuntado Catalina García.

La consejera ha incidido en que “se trata de dos herramientas muy interesantes para prevenir y hacer frente a uno de los grandes desafíos que tenemos por delante”. No en vano, ha recordado, “el incremento del número de consultas, especialmente entre los jóvenes y adolescentes; los casos de depresión y, sobre todo, de suicidio, son muy preocupantes”. 

“Sólo en la provincia de Jaén, hemos pasado de 3.379 menores usuarios de los servicios de Salud Mental a 4.193 entre 2018 y 2021, lo que supone un incremento del 24%”, ha subrayado la titular de Salud. Las consultas también han crecido un 28%, pasando de 5.810 consultas realizadas hace cuatro años a 7.447 el año pasado. 

En el conjunto de Andalucía, se ha producido un incremento del 16,5% de menores usuarios menores de los servicios de Salud Mental entre 2018 y 2021, con 12.636 adolescentes más (pasando de 76.593 a 89.229), que se han traducido en un crecimiento del 30,89% de las consultas atendidas en los últimos cuatro años, pasando de 200.860 a 262.915 (62.055 más).

“Especialmente preocupante son los datos de suicidios en la etapa de la adolescencia, que también se ha agudizado en los últimos años”, ha afirmado Catalina García. Así, entre los menores de 15 años se registraron el año pasado 14 suicidios en Andalucía, mientras que entre los 15 y 29 años alcanzamos los 300 suicidios.

“Ante esta terrible realidad, desde la Consejería de Salud y Consumo, estamos poniendo los medios para ayudar a todos los que lo necesitan y a sus familias y frenar estos datos”, ha recalcado Catalina García.

La consejera ha señalado la apuesta en firme por el Plan Integral de Salud Mental de Andalucía (PISMA). Así, ha recordado que la comunidad cuenta con 26 Unidades de Gestión Clínica de Salud Mental, con diferentes dispositivos de atención: las Unidades de Salud Mental Comunitaria, de las que hay seis en Jaén, e Infanto Juvenil; las Unidades de Rehabilitación y de Hospitalización y hospitales de día y comunidades terapéuticas. En total, 156 centros en los que prestan atención sanitaria en torno a 2.800 profesionales.

La titular de Salud, que ha estado acompañada en la visita por María Luisa del Moral, secretaria general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo; y Elena González, delegada territorial de Salud y Consumo en Jaén, ha explicado que “nos estamos volcando en la formación específica de nuestros médicos de familia y de todos los profesionales de Atención Primaria, así como de las enfermeras de enlace, porque ocupan un lugar clave en la detección de la enfermedad mental, y particularmente, en la detección del riesgo de suicidio”.

Asimismo, García ha detallado que, “para frenar esta pandemia silenciosa que afecta especialmente a jóvenes y adolescentes, estamos impulsando la puesta en marcha de la especialidad de psiquiatría infantil y de la adolescencia; estamos reforzando los protocolos para la prevención y detección temprana de problemas de salud mental infanto-juveniles e incorporando nuevos profesionales sanitarios para reforzar las Unidades de Salud Mental Infanto-Juvenil”.

Finalmente, la consejera ha felicitado al rector de la UJA, Juan Gómez Ortega, “y a todos los jienenses”, por la consecución del Grado de Medicina, que se estrena este curso con 60 alumnos, “tras casi tres lustros de trabajo y reivindicaciones”. Pues, ha recordado, el Consejo Andaluz de Universidades dio su visto bueno a estos estudios en 2010. “Seguro que saldrán profesionales de gran valía y perfectamente preparados para afrontar los retos que la sanidad nos pone cada día por delante”, ha concluido.