Jaén lidera las cifras de desempleo en Andalucía con una tasa del 27,43%

EMPLEO.- Hoy se han hechos públicos los datos de la EPA del III trimestre del año, por lo general son datos buenos debido al análisis de los meses de verano en los que aumenta la contratación. La bajada del paro, aunque positiva, es a costa de empleo de muy mala calidad, y donde la tónica general es el abuso empresarial devaluando salarios e incumpliendo convenios. “Esta grave situación se ha convertido en estructural en nuestra provincia por la mala calidad en el empleo que sigue agravándose aún más si cabe si no se acompaña con políticas que reactiven el empleo y que apoyen la reforma laboral la cual está siendo la herramienta más eficaz para la creación de estabilidad en nuestra provincia”.

En relación a la EPA del III trimestre del 2022, encontramos un descenso en 2.000 personas desempleadas menos, debido a los efectos positivos en la contratación de la última reforma laboral. Por sexos encontramos, en hombres ocupados 137.500; en paro 19.800 con una tasa de paro del 12,56%; y en mujeres, 85.400 ocupadas y paradas 32.300, siendo la tasa de paro de 44,55%, que comparado con los hombres vemos que supone más del doble de mujeres paradas. “Este dato confirma la precariedad y difícil situación de las mujeres de la provincia de Jaén a la hora de encontrar un empleo digno para iniciar proyectos de vida o salir de situaciones sociales donde un trabajo estable daría soluciones a muchos casos complicados en la vida de muchas mujeres”.

CCOO de Jaén ha insistido en que “la reforma laboral aprobada por el Gobierno junto a los agentes sociales, gracias al diálogo social, está dando sus frutos”, si bien ha matizado que “esta debe estar apoyada por políticas activas de empleo por parte del Gobierno andaluz que afronten las realidades concretas que necesita la provincia en materia de empleo y debe llevar aparejada un amplio plan formativo para trabajadores y trabajadoras parados de larga duración, mujeres, jóvenes y personas con discapacidad”, argumenta el sindicato.
Por otro lado, CCOO ha vuelto a reclamar una “necesaria subida salarial en España para que la clase trabajadora pueda afrontar la subida de la inflación con los precios disparados, los carburantes por las nubes y la electricidad que no da tregua”. “Esta situación no podemos pagarla siempre los mismos con el esfuerzo de nuestro trabajo; la patronal debe tener en cuenta que los grandes beneficios empresariales deben ser mejor distribuidos hacia una subida salarial más justa y digna para la clase trabajadora”.