Jaén muestra su proyecto ZIT de ciudad sostenible e inteligente en el foro Greencities de Málaga

JAÉN.- El alcalde, Julio Millán, al que ha acompañado una nutrida representación del equipo de Gobierno, ha participado en el foro Greencities, Inteligencia y Sostenibilidad Urbana, que, junto al y S-Moving, Movilidad Inteligente y Sostenible, acoge el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Se trata de un espacio para el debate que gira en torno a una propuesta integral en torno a las oportunidades de la gestión urbana y la movilidad a través de un concepto global de sostenibilidad. Esta edición es una de las más internacionales del Greencities, que llega a su edición número 13, al reunir a representantes de más de una treintena de países para compartir, analizar y mostrar las principales tendencias en movilidad e innovación aplicada a la gestión urbana a nivel mundial. Asimismo, la programación se abre a 70 ciudades participantes en los diferentes espacios y contenidos previstos en la programación. En total, los eventos contarán con medio centenar de representantes municipales.

En este importante foco de discusión y debate, el máximo responsable municipal jiennense ha dado a conocer la experiencia Zona de Innovación Tecnológica (ZIT) Jaén, en el marco de la mesa redonda “Tecnología como elemento clave para la gestión del tráfico urbano”, moderada por Arturo Pérez de Lucía, director general de la Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica, y en la que han intervenido, además del alcalde jiennense, Jehan de Thé, vicepresidente de la Alianza Maas y director de Asuntos Públicos de Europcar Mobility Group; Francisco Baeza, director de Desarrollo de Negocio de Sistem, e Ignacio Galindo, responsable de Servicios Profesionales de PTV Group Iberia. Millán ha trasladado que con el ZIT Jaén, una intervención, ya en marcha, la capital se sitúa a la vanguardia en España de las ciudades inteligentes, con la implantación de tecnología que gestione los sistemas de movilidad, tanto peatonal como de vehículos, la gestión de alumbrado y semáforos, el fomento de un mayor ahorro energético, e incremente la información para vecinos y visitantes, al tiempo que implementa medidas en otras tareas, como la recogida de residuos y la limpieza viaria y con especial atención a aspectos relacionados con la movilidad sostenible, como dar prioridad al transporte urbano en autobús y gestionar, de forma eficiente, todos los aparcamientos municipales.

Este ambicioso proyecto, que supondrá 7 millones de euros de inversión y pondrá a disposición de la ciudadanía una red de fibra óptica, de titularidad municipal, de unos 130 kilómetros, interconectada a través de unos nodos inteligentes, mediante la instalación de 51 “smart pool”, es decir, farolas que contarán con cámaras, pantallas informativas led o sensores que permitirán tanto la recogida de datos en tiempo real, para su gestión, como la información instantánea a la ciudadanía. “Queremos que Jaén sea una ciudad para las personas, lo que nos empuja a fomentar una movilidad sostenible, para lo que es imprescindible que esté conectada, lo que nos permitirá emplear la tecnología como palanca para la transformación digital y cultural de nuestra capital, promoviendo un cambio de mentalidad”, ha dejado claro Millán. No en vano, el ZIT Jaén, que estará operativo en meses, tiene una traslación directa para la con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio, con los que el Ayuntamiento de Jaén está comprometido, ya que tiene traslación directa a la mejora de la salud y el bienestar de la población, la innovación y la mejora de infraestructura y una acción directa a favor del clima, con el fomento del transporte público, la promoción del uso sostenible del vehículo privado y la mejora de la calidad del aire, con la reducción de partículas contaminantes a la atmósfera.

Este nuevo modelo de gestión integrada de la movilidad, por lo tanto, gira en torno a una gobernanza efectiva y eficiente del tráfico y el transporte, con datos en tiempo real, lo que permitirá, entre otras cosas, la reordenación proactiva de flujos de tráfico para prevención de congestiones, o la creación de Zonas de Bajas Emisiones. Estos fines implican el uso de la plataforma loT; un control centralizado de los semáforos; un sistema de control y gestión de accesos a las áreas de prioridad residencial o de bajas o nulas emisiones. Ello es posible con un Nuevo Centro de Control de Tráfico y el despliegue de dispositivos sobre el terreno, con 30 cámaras para la circulación; 21 para las zonas restringidas; 32 para dar prioridad al autobús; 4 para control de rotondas; 28 para las entradas y salidas de la ciudad, además de los 50 postes inteligentes y los 75 reguladores semafóricos.

En este foro también tiene una importante presencia la firma jiennense Innovasur, responsable de un sistema de sensorización de flujos de personas que ya comienza a implantarse en Andalucía. El Ayuntamiento de Jaén también estudia la posibilidad de incorporar esta tecnología, con múltiples aplicaciones para el turismo.

Greencities está coorganizado por FYCMA (Palacio de Ferias y Congresos de Málaga) y AMETIC. S-Moving, por su parte, está organizado conjuntamente por el recinto malagueño y la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA -dependiente de la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos de la Junta de Andalucía-. Telefónica Empresas es Premium Partner. Por su parte, CaixaBank; la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda; Endesa X; el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); NTT Data, y Vodafone son Golden Partners. Además, Clear Channel, Huawei, Sistem, la Universidad de Málaga y las empresas municipales Emasa, Limpieza de Málaga y Parque Cementerio de Málaga son Silver Partners. La Agencia Digital de Andalucía actúa como Knowledge Partner. Son City Partners la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), la Red Innpulso, y Smart City Cluster.