La segunda peor cosecha de este siglo

JAÉN.- La producción de aceite de oliva en Andalucía para la campaña 2022-2023 será de 587.000 toneladas, lo que supone un descenso del 49,1 por ciento respecto a la producción final de la anterior y del 47,5 por ciento que la media de las cinco últimas campañas, según el aforo de cosecha elaborado por la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural. En Jaén, principal provincia productora a nivel mundial, las previsiones son aún peores, con una reducción del 60% de la cosecha, 200.000 toneladas. Lo que supondría ser la segunda peor cosecha de este siglo. La peor fue la de 2012/13 cuando se produjeron 142.849 toneladas de aceite. También fueron malas campañas las de 2014/2015 con 221.540 toneladas de aceite y la de 1999/2000, con 221.551 toneladas.

Se confirma de esta forma que el olivar se ha visto «seriamente afectado» por las condiciones meteorológicas, con una «pertinaz sequía» y temperaturas por encima de la media, sobre todo durante los meses de la floración, a lo que se suma el «estrés hídrico» que sufre el cultivo, especialmente el de secano.

Esta situación, generalizada en todas provincias, se agrava en la de Jaén, principal productora mundial, donde el aforo prevé una producción de 200.000 toneladas de aceite de oliva. Implica una bajada del 60 por ciento con respecto a la anterior campaña y del 59,8 por ciento frente a la media de las cinco últimas.

Precisamente en la capital jiennense, ha presentado este lunes los datos la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo. En un acto celebrado en el Museo Íbero, ha recordado que el aforo es fruto del análisis «objetivo» que realizan los técnicos y que puede dar lugar a fluctuaciones medias del diez por ciento entre esta previsión y la producción real, lo que también dependerá de la evolución meteorológica y si hay o no lluvias.

Además, ha ofrecido los datos para la aceituna de mesa, con 366.448 toneladas, lo que implica una disminución del 32,8 por ciento frente a la producción final de la anterior campaña y del 23,5 por ciento con respecto a la media de las últimas cinco.

Tras apuntar que Sevilla lidera la producción de aceituna de mesa, la titular de Agricultura ha precisado que para esta provincia, se prevé una bajada del 34,7 por ciento con respecto a la campaña pasada.

Por otro lado, la consejera se ha referido al impacto del olivar en el empleo y ha indicado que, en total, se estiman 13,8 millones de jornales en esta campaña –unos cinco millones, el 36 por ciento, corresponden a la recolección–, lo que supone un descenso del 20 por ciento frente a los 17,3 millones de la pasada.

El responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, ha pedido hoy un paquete específico de ayudas al sector del olivar, tras conocer las previsiones oficiales de aceite de oliva para la cosecha de aceite que comienza en los próximos días. Considera necesario “que se apruebe un paquete de ayudas a nivel autonómico, que ya hemos trasladado hoy a la Consejería de Agricultura. Y otro a nivel nacional, con medidas como la paralización de la aplicación de los ecoesquemas en el 2023, ya que generan incertidumbre en un escenario de muy poco cosecha”. “El olivar per sé –añade- es un cultivo que aporta muchos recursos a nivel medioambiente y no tiene sentido, en un escenario como el que tenemos prácticas adicionales que supongan un incremento de gastos y una reducción adicional de la producción”. Asimismo, desde COAG se solicita una reducción del IVA a las comunidades de regantes y la eliminación total del canon de riego para la campaña 2022, medidas que tienen que estudiarse en los restantes ámbitos de la administración. Como ejemplo, la Comunidad de Regantes de San Marcos de Torrequebradilla (Jaén) ha pasado de pagar 50.000 euros en el mes de julio de 2021, a 187.000 euros en el mismo mes de 2022.