MOTOR&SPORT | Del nevo Cadillac Celestiq al Jeep Avenger

El lujo del Cadillac Clestiq, la electrificación del Jeep Avenger y el Mazda MX-30 con motor rotativo ya están aquí. El gigante americano del diésel apuesta en España por el hidrógeno. La Unión Europea da un respiro a los fabricantes de automóviles y la restrictiva norma Euro7. Motos de ensueño, curiosidades e historias apasionates, la belleza del clásico Bentley Deby, el botón de arranque en los vehículos y, como es norma, la Seguridad Vial y los conos conectados. La FIA debe aclararse por el bien del la F1.

CADILLAC CELESTIQ. FABRICACIÓN ARTESANAL.

El Cadillac Celestiq fabricado a mano es la enésima muestra de que las marcas prefieren coches eléctricos extremadamente caros.  En sus inicios Cadillac era un rival de Rolls-Royce. Proponía coches de lujo, fabricados de forma artesanal y prácticamente a medida siguiendo los gustos de sus clientes. También fue innovadora a lo largo de su historia en los años 20 y 30 inventando el distribuidor y el motor de arranque (el cual llevaría a la invención de la gasolina con plomo). El nuevo Cadillac Celestiq eléctrico, la marca quiere volver a tratar de tú a tú con Rolls-Royce. El modelo empieza con un precio en torno a los 300.000 dólares con la posibilidad de personalización que subiría el precio a partir de los 400.000 dólares. El Celestiq equiparará dos motores que rinde 600 caballos y 868 Nm de par motor a las cuatro ruedas. Cadillac calcula que el Celestiq podrá hacer los 96 Km/h en 3,8 segundos. La electricidad viene de una batería de 111 kWh de capacidad.

JEEP AVANEGER. DOBLE ALTERNATIVA OFF-ROAD.

El fabricante americano ha desvelado prácticamente todos los datos de su todocamino pequeño, que contará con muy buenas cotas todoterreno, como es habitual en sus modelos. En una clara apuesta por la electrificación, como anunció el nuevo Grupo Stellantis en su estrategia de aquí a 2030 en su gran apuesta por la electrificación y el compromiso a alcanzar las cero emisiones netas de carbono en 2038, aunque en 2030 quieren llegar a una reducción del 50%. Lo más relevante para los mercados europeos es la aparición de un inédito Jeep cien por cien eléctrico. Se trata del Avenger, el primer Jeep eléctrico de la historia, un coche que pretende respetar fielmente las características que hacen los TT americanos. Destaca su diseño y sus ópticas, con la tradicional parrilla Jeep, totalmente cerrada y con una E que deja clara su naturaleza eléctrica. Una apariencia muy robusta, en general, que camufla a la perfección el extra de espacio de las baterías bajo el piso interior. Vendrá dotado con un sistema de modos de conducción que lo harán efectivo en las superficies por las que circule: Normal, Eco, Sport, Snow, Mud y Sand, además del arranque en pendiente. En el interior cuenta con una gran simpleza de mandos, ya que la práctica totalidad de funciones se manejan desde el sistema multimedia. A nivel mecánico, no hay grandes sorpresas. Jeep apuesta por la tecnología del Grupo Stellantis y confía todo al motor eléctrico de 156 CV que ofrece 256 Newton/metro de par. La batería va colocada en el piso y no resta espacio interior ni al cofre, y tiene una capacidad de 54 kWh. Se trata de una pila de iones de litio que homologa 400 Km.

MAZDA MX-30 CON MOTOR ROTATIVO.

Una vez presentado, el restyling del MX-30, está previsto que llegará a los concesionarios en otoño. La marca ha confirmado que vendrá acompañado de una versión de autonomía extendida gracias a la presencia de un motor rotativo. En este caso, el pequeño motor Wankel servirá especialmente de generador para alimentar el motor eléctrico, aunque en determinados momentos el motor rotativo podrá mover las ruedas. En Mazda no han querido dar mas detalles, apostando por esta tecnología. A grandes rasgos, el motor de gasolina actúa por principios como generador, siendo el motor eléctrico que tiene prioridad para mover las ruedas. De este modo, se consiguen consumos reales extraordinariamente bajos. Y esto se debe a la sencilla razón que un motor eléctrico convierte el 85% de la energía que consume en movimiento, mientras que un motor de gasolina esa proporción es inferior al 40%.

EL REY DEL DIÉSEL FIJA SU MIRADA EN EL HIDRÓGENO ESPAÑOL.

Si por algo se conoce a Cummins es por sus motores diésel. La compañía americana está especializada desde hace más de cien años en este tipo de mecánicas, pero los responsables de la empresa son conscientes de que no corren buenos tiempos para este combustible ese motivo, Cummins comenzó a fabricar motores alimentados por gas natural desde hace casi diez años y ahora pretende ampliar su área de negocio a través del hidrógeno. Cummins es consciente de las exigencias europeas en materia de emisiones y sabe que el hidrógeno puede ser fundamental para el sector del transporte por carretera a medio plazo en el viejo continente. Por eso ha elegido España para construir una planta de produccion de hidrógeno verde, concretamente en la ciudad de Guadalajara.

LA VELOCIDAD A LA QUE MULTAN LOS RADARES.

Los radares que usa la DGT poseen un margen de error antes de sancionar a los conductores que puede variar en función de la vía. Son muchas las leyendas urbanas sobre los radares de velocidad de la DGT que circulan por las redes sociales. Y una de las más extendidas es la velocidad a la que realmente multan estos cinemómetros. Bien es cierto que la ley apunta que solo un kilómetro por hora por encima del limite, ya es sancionable. Sin embargo, estos radares poseen un margen de error de algunos km/hora, que les impide medir con total precisión la velocidad en todas las circunstancias, como por ejemplo, lluvia o niebla. En los situados en vías con velocidad máxima inferior a 100Km/h se aplicará un margen de 7 Km/h extras respecto al limite de velocidad en caso de que el instrumento sancionador sea un radar móvil. Calculando, circulando a 110 Km/h, la sanción efectiva seria a partir de los 117,7 Km/h, y para los de 120 Km/h sera a partir de 128,4 Km/h, siempre que la velocidad sea real, ya que el marcador de los vehículos también incluye un margen de error de algunos kilómetros por hora. Se establece que los radares actuales tiene un error máximo permitido de entre el 3% y el 7% de los más antiguos, lo cual beneficia claramente al conductor sancionado. La legislación vigente establece que en caso de radares fijos, con funcionamiento a través de ondas o láser, el margen se sitúa en 5 Km/h para velocidades inferiores a 100 Km/h, y un 5% por encima de esta. Por el contrario el radar utilizado por con conocido helicóptero Pegasus, el margen de error se situá en un 10%.

EUROPA DA TREGUA A LOS FABRICANTES REBAJANDO LA NORMA EURO7.

Las distintas empresa que conforman el sector automotriz llevaban años luchado con la Comisión Europea por la nueva normativa anticontaminación. Según el borrador del proyecto de ley, Europa ha dado una tregua a los fabricantes  de automóviles al rebajar las pretensiones de la nueva normativa anticontaminación Euro siete. Esta normativa prometía  ser la mas restrictiva hasta la fecha, con limites de emisiones que no solo afectan al CO2, sino también a otras partículas finas. Desde hace tiempo, los fabricantes reclamaban a la Comisión que las elevadas pretensiones de la nueva normativa supondrían unos altos costes adicionales que podrían destinarse  a la inminente electrificacion del sector, ya que está previsto que a partir de 2035 no este permitido vender coches con motor de combustión interna en el continente.

LANGEN DOS TIEMPOS. ARTESANÍA BRITÁNICA.

Utilizando el motor de la ya conocida Vins, estos artesanos británicos han creado una moto de dos tiempos con la tecnología del siglo XXI que ronda los 30,000 euros. La compañía británica Langen ha desarrollado una moderna dos tiempos de 250 cc. No toda la moto viene de las islas porque el propulsor procede de un V-Twin que creó en 2014 el italiano Vicenzo Mattia, capaz de entregar 95 CV en configuración de carretera. La  Langen va alimentada por un sistema patentado de inyección electrónica específica para motores de dos tiempos. Además, la lubricación está controlada por la centralita y garantiza no solo la fiabilidad mecánica del V-Twin sino que le permite superar las exigentes normas anticontaminación. La potencia del motor va unida a un eficaz despegue de los caballos: a partir de las nueve mil revoluciones, la Langen despliega unas sensaciones que solo puede ofrecer un motor de dos tiempos con la última tecnología. El peso del conjunto es, solo, de 114 Kg y e propulsor entrega 76 CV con un par máximo de 45 Nm.

PFMOTO STARSHIP TRES. LA CUSTON TURÍSTICA PARA CARNET A2.

PFMoto es una nueva marca que ha presentado un interesante modelo de turismo con toques Custom y provisto de un motor V2 de solo 300 cc. Geely, el gigante chino en el que participan Volvo, Polestar, Benelli, QJ Motor e incluso tiene parte de la propiedad del Grupo Mercedes. Ahora con PFMoto, una nueva marca, ha sacado la Starship 3, una Custom turística con motor bicilíndrico en V. PF es una abreviatura de Paifang, la marca que esta en la órbita de Lifan, el fabricante de motores quien, a su vez, forma parte del conglomerado Geely. El modelo lleva en el depósito el símbolo de Pi que representa la eternidad. A pesar de su apariencia y nombre, el motor en V refrigerado por líquido solo tiene 304 cc de capacidad y entrega 32 CV a 9,000 rpm con un valor de par máximo de 27,5 Nm a 7,500 revoluciones. El consumo es de 3,5 litros y el depósito tiene una capacidad de quince litros. Monta un panel de instrumentos TFT a color de generoso tamaño y cuenta con mucha información para el piloto.

CURIOSIDADES.

A SUBASTA UN PEUGEOT PARTNER WRC ÚNICO.

Para promocionar el Peugeot 206 WRC, la marca francesa construyó este curioso Peugeot Partner WRC que ahora se subasta. Es un coche muy raro y exclusivo, ya que Peugeot solo fabricó una unidad. Nunca ha sido comercializada y está basado en el Peugeot Partner de la época. Incluye una serie de modificaciones que lo hacen espacial. Estéticamente luce una librea de rally, con luces auxiliares en el paragolpes, protecciones y llantas de color azul, igual que las carcasas de los espejos retrovisores, el mismo color que aparece en el interior. Del motor no hay detalles, aunque lo más lógico es que monte alguna de las mecánicas diésel o gasolina HDI de la época. Cuenta con el sistema Dangel de tracción total, un mecanismo conocido en la casa francesa. El interior equipa un modulo de servicio facom. El vehículo lleva mucho tiempo parado, por lo que necesita una revisión mecánica. Eso sí, solo ha recorrido 115 Km, por lo que no tiene ni el rodaje, 23 años después. La casa de subasta francesa estima alcanzar un precio de entre 8,000 y 12,000 euros.

HISTORIA.

ALFA ROMEO KAMAL CONCEPT. EL ORIGEN DEL TONALE.

Actualmente, ya nadie se sorprende que una marca como Alfa Romeo, que ha fabricado históricamente coches deportivos míticos, fabrique SUV. Pero, en 2003, mucho antes de que llegara la moda de los SUV, el fabricante de Milán presentó su primera propuesta. Fue el Alfa Romeo Kamal Concept, el origen espiritual del Tonale. En lengua sánscrita, la lengua antigua de la India, la palabra Kamal hace referencia al color rojo. En árabe, significa perfección y síntesis de los opuestos. El prototipo italiano fue presentado en el Salon Internacional de Ginebra en 2003. El Kamal marcó un auténtico salto conceptual y estilístico en el panorama automovilístico. La industria automotriz ya comenzaba a abrir nuevos horizontes y segmentos en los que Alfa Romeo quería jugar un papel importante. En ese momento, la marca italiana se marcó un ambicioso objetivo: crear un prototipo que representará el concepto de “deportividad elegante” que siempre caracterizó a los modelos de Alfa, pero de una forma completamente nueva. A través de un concepto y refinado juego de alusiones, el prototipo de SUV de Alfa Romeo recordaba la tradición de la firma en el sector de los vehículos deportivos, al mismo tiempo que incluía nuevas y atractivas lineas que miraban hacia un futuro todavía desconocido que transformaría el sector del automóvil después de varios años mas tarde. El concepto SUV.

CLÁSICOS.

BENTLEY 3,5 LITROS O DERBY.

El Bentley 3,5 litros, fue presentado al público en septiembre de 1933, poco después de la muerte de Henry Royce, siendo el primer modelo nuevo de Bentley tras la adquisición de la marca por Rolls-Royce en 1931. Su denominación procede de su motor inicial de aproximadamente 3,5 litros de cilindrada. Bentley vendía chasis desnudos, listos para ser carrozados por terceros según el gusto del comprador. Los Bentley de esa época eran conocidos como Derby Bentley porque se construyeron en la fábrica de Rolls-Royce localizada en Derby, Inglaterra. Los chasis de las series de la A a la F tenían un motor de 5,5litros; de la G a la L, montaban motores de 4 cuartos, y la serie M utilizaba el motor de 4 cuartos Litre Overdrive. Cada serie constaba de cien números, alternativamente solo pares o impares. Los números 13 y 113 en cada serie no se utilizaban, pensando en posibles clientes supersticiosos.

MECÁNICA.

BOTÓN DE ARRANQUE Y PUERTAS.

A día de hoy cada vez son más los modelos de coches que incorporan la tecnología de arranque por botón, a través de la cual el vehículo se arranca con tan solo pulsar este elemento. Lo que quiere decir que no hace falta introducir la llave en el sistema de arranque para comenzar a conducir el vehículo. Su funcionamiento va todo por ondas. Esto quiere decir de manera resumida que el vehículo detecta que la llave esta en el interior de vehículo. De esta manera, se puede decir que la llave podrá estar en el bolsillo del conductor sin problemas, lo que quiere decir que todo será un poco más cómodo. No todos los vehículos usan el mismo sistema. El primero es más cómodo, debido a que el coche detectará cuando la llave se aleja del conductor y se cerrará de manera automática cuando se detecte que la llave está alejada. Lo mismo ocurre cuando el conductor se acerca al vehículo, es decir cuando el coche detecta que el conductor está cerca, el vehículo se abrirá solo, sin pulsar un botón de la llave a distancia. Este sistema de apertura y cierre es automático. El segundo es el más tradicional y el que más gusta a los conductores y consiste en pulsar un botón de la llave para abrir y otro para cerrar, evitado que se cierre con gente dentro.

DEPORTES.

LA FIA NECESITA ACLARARSE.

La Federación Internacional de Automovilismo necesita aclararse y tener criterios coherentes y justos que no perjudiquen a los pilotos y a los propios equipos a la hora de tomar decisiones que, primero no penalicen a los equipos y, luego, no pongan en peligro la seguridad de los pilotos y sus intereses en las competiciones. Últimamente la FIA y la F1 se han encontrado de frente con tomas de decisiones que están enrareciendo el ambiente deportivo. La última, y ya van algunas, ha perjudicado a Fernando Alonso que bastante tiene con Alpine, su equipo de esta temporada. Un espejo ha sido otro de los detonantes que hecho por tierra una extraordinaria carrera del asturiano que, después de terminar séptimo, una reclamación del Hanss (por cierto fuera de tiempo) relegaba a Alonso a los últimos lugares de la clasificación y la pérdida de unos valiosos puntos logrados en carrera. El problema no es si es justa o injusta. El tema es que le llegó después de rodar treinta vueltas sin uno de los espejos retrovisores de su Alpine. Habrá que suponer que los intereses y el espectáculo del la Fórmula Uno está por encima de lo deportivo, su análisis y la aplicación de las normas en tiempo y forma. La FIA debe aclararse por el bien de la F1 y por el de la seguridad de los pilotos, esto por encima de todo.