Las motocicletas más potentes llegan a HoraJaén Motor&Sport para los aficionados más racing. La Euro7 pone, aun más, al diésel. El Desierto de los Niños con Hyundai y Bujarkay. El Dúmper pionero en los camiones pesados o los cincuenta años del sistema 4WD de Subaru. Cómo medir la presión de los neumáticos o prevenir el aquaplanig. Toni Bou reina en el mundo del trial con 32 mundiales logrados en su exitosa carrera deportiva.
YAMAHA R1 GYTR. UNA SUPERBIKE EN CASA.
La nueva Yamaha R1 GYTR está destinada a los clientes más exigentes que buscan el más alto rendimiento en un circuito. GYTR son las siglas de Geuine Yamaha Technology Racing: piezas diseñadas de competición a la vez que productos de la marca japonesa para que se integren perfectamente en ellos. Desarrollados por expertos y hechos con materiales de última generación, han tenido mucho que ver en las victorias conseguidas por Yamaha Racing en las distintas competiciones. La nueva Yamaha R1 GYTR 2023 lleva estos genes de competición para que los interesados puedan tener en casa una máquina lista para dar lo mejor de la R1 en los circuitos. Eso sí, solo dentro de ellos ya que no está homologada para un uso de calle. Esta moto monta el exclusivo motor crossplane CP4 de cuatro cilindros y 998 cc que ofrece un par lineal con un gran tacto, además de ofrecer una gran maniobrabilidad gracias a su característico chasis, mejorado con la horquilla delantera KYB 43. otros elementos que mejoran la suavidad de pilotaje son el paquete electrónico IMU, el acelerador ride-by-wire, el control de frenado y la gestión del freno motor. El objetivo de Yamaha es la de proporcionar una superbike personalizada, incluyendo piezas para pilotar e los circuitos con más de 25 piezas GYTR, y sistema de escape y tramo intermedio Akrapovic. La mejora en la posición de control es gracias a su frenada y aerodinámica mejorada. La carrocería incluye un kit de carenado de competición completo, cúpula y asiento racing GYTR.
MV AGUSTA SUPERVELOCE. SALSA ITALIANA.
La MV Agusta Superveloce 2023 es el último modelo de deportiva fabricado en Italia. Esta disponible en dos colores y monta un potente motor de 798 cc, tres cilindros, cuatro tiempos, doce válvulas y rinde 147 caballos de potencia a 13,000 revoluciones por minuto y 88 Nm de par motor máximo a 10,100 rpm. Cuenta con seis velocidades de cambio, embrague asistido multiuso húmedo y transmisión por cadena. Dispone de una horquilla Marzocchi Unside Down y monoamortiguador con extensión y precarga de muelle regulable detrás.
TRIUMPH SPEED TRIPLE 1200 RR. CAFE RACER DEPORTIVA.
La Triumph Speed Triple 1200 RR es una deportiva con carácter café racer que toma la base de la súper naked Speed Triple RS, pero dotada con una suspensión de mayor nivel, la gran diferencia con su hermana está en el pequeño carenado el cual integra un evocador faro redondo, elemento que determina la imagen de este modelo. No son las únicas señas de identidad, también cuenta con una ergonomía más deportiva, marcada por los semi manillares más bajos y adelantando y unas estriberas acorde a la postura sport que toma. En el apartado de suspensiones recurre a una horquilla invertida y monoamortiguador trasero Öhlins Smart EC 2,0. Un sistema de regulación semi activa con regulación completa gracias a la unidad de control que supervisa todos los parámetros a través de sus sensores. La regulación a gusto del piloto se realiza a través de una pantalla TFT que permite distintas opciones de visualización y que se maneja de forma intuitiva mediante los botones retroiluminados. Cuenta con varias opciones de pilotaje, control de tracción y frenada con ABS. El motor es un 1,160 cc con 180 caballos a 10,750 rpm y un par de 125 Nm a 9,000 rpm
DUCATI MONSTER SP 2023. EQUIPADA Y LIGERA.
La novedad de Ducati es la nueva versión de la Monster SP, con el mismo motor de 111 CV, suspensiones Öhlins y 186 Kg de peso en marcha. El final del verano marca el inicio de las novedades Ducati, que cada dos semanas desvela sus nuevas motos. En esta ocasión se trata de una versión especial de la Monster, la nueva SP, que mejora a la conocida en suspensiones, frenos y es más ligera manteniendo el motor V2 tradicional Testastretta de 937 cc y 111 caballos de potencia. Tres palabras definen según Ducati a la Monster desde su llegada hace casi treinta años: estilo, presencia y prestaciones. La nueva Monster SP mantiene o eleva el listón en todas ellas, una moto sin carenado cuyo estilo ha marcado lineas de diseño, con motor y parte ciclo dignos de esta deportiva, pero capaz de ser utilizada en el día a día. El motor no cambia, es el Testastretta V2 de 110 CV con distribución desmodrómica que forma parte del resistente chasis minimalista. Si cuenta con un nuevo modo para lluvia, ademas de los Sport y Touring, y habrá una version limitable para el carnet A2. Monta de serie una batería de litio, que ayuda al aligeramiento.
HONDA NSF 250R. UNA MOTO3 EN EL GARAJE.
Las siglas NSF 250R son la denominación de una carreras-cliente de Moto3, una moto de competición y circuito. Cuando el español Nico Terol ganó en 2011 el Mundial de 125, cerró una época: a partir de 2012 la categoría pequeña paso a llamarse Moto3 y la disputan desde entonces con motor de un cilindro, cuatro tiempos y 250cc de cilindrada. Honda saco una moto para quien quiera correr, una “carreras-cliente” de circuito para campeonatos nacionales que con preparación es competitiva a nivel mundial: la NSF 250R. El límite de giro es de 14,000 rpm y unos interesantes 48 CV declarados para una moto que está por debajo de los cien kilogramos. La número 732 se vende en Nebraska por unos diez mil euros y no se puede matricular entregándose con recambio. Un chollo.
NORMATIVA EURO SIETE. ¿EL FIN DEL DIÉSEL?
En el mes de junio, la Comisión Europea aprobaba la resolución que prohibiría la venta de coches con motor de combustión interna a partir de 2035, aunque la muerte de los vehículos gasolina y diésel podría llegar mucho antes. La Union Europea ya trabaja en la normativa de emisiones Euro siete, que podría entrar en vigor en 2025 y que se presenta como la verdadera amenaza para estas mecánicas. De momento no hay un texto definitivo, pero todos los fabricantes de automóviles han mostrado su preocupación por una norma que podría cambiar el panorama de la industria a corto plazo. Y es que lo que saben todos ellos -y así lo ha recalcado ACEA, la patronal europea de fabricantes- es que las restricciones serán mucho más severas que con la actual norma Euro 6d- se habla de una reducción de los óxidos de nitrógeno de hasta un 50% para los diésel y un 40% para los gasolina, así como un recorte drástico en otros contaminantes como el monóxido de carbono, metano o amoniaco. Con esta normativa los fabricantes no tendrán tiempo suficiente para amortizar las inversiones que se necesitarían para cumplir una norma tan estricta.
LA CARAVANA SOLIDARIA DE HYUNDAI. “ EL DESIERTO DE LOS NIÑOS”.
La caravana solidaria de Hyundai inauguró varios pozos y revisó la vista de más de setecientas personas, gracias a la Fundación Alain Afflelou. Tras casi tres años de inactividad, desde que en marzo de 2020 se limitó la movilidad internacional debido a la pandemia provocada por el COVID-19, la caravana de “El Desierto de los Niños” volvió a ponerse en marcha este pasado mes de agosto, para llevar de nuevo ayuda solidaria a familias de pueblos y aldeas remotas del desierto marroquí. Una de las acciones más importantes de esta edición fue la inauguración de varios pozos de agua en la localidad de Kankimia, gracias a la iniciativa “Agua en el Desierto” ideada en 2020 y que no se pudo llevar a cabo. Creada la Red de Concesionarios de Hyundai, se recaudó dinero para poder llevar agua a todas las casas de la aldea, mediante un sistema de canalizaciones y bombas alimentado por placas solares. Otro de los problemas a los que se enfrentaban los habitantes de estas poblaciones aisladas en Merzouga son las largas distancias que tienen que recorrer los niños para ir a la escuela. Para paliarlo, la iniciativa de 2022 ha sido “Bicicletas para todos”, que pretende ayudar a la movilidad de estos niños en su día a día. Como viene siendo habitual, año tras año, uno de los objetivos más importantes de “El Desierto de los Niños” es la labor realizada por la Fundación Alain Afflelou, que realiza versiones y dota de gafas a los habitantes de estos pueblos y aldeas. Cabe reseñar el protagonismo Jiennense en esta acción. Bujarkay, empresa de Jaén, colabora estrechamente en la parte logística y transporte del material necesario.
CURIOSIDADES.
TEREX TITAN. EL PRIMER CAMIÓN ULTRAPESADO DE LA HISTORIA.
Las letras no son precisamente la herramienta adecuada para comprender la magnitud de esta máquina. Aun así, hay que confiar en ellas y en las matemáticas para replicar la secuencia completa. Con 230 toneladas de masa en vacío y 550 toneladas a plena carga, el Terex Titan era el único en su clase, en el sentido más literal: el segmento de los Ultra de los camiones pesados fue establecida por esta máquina en 1976. Para mover esta “bestia”, el camión confiaba en un generador diésel de dos tiempos de 2,461 kW de corriente alterna para los cuatro motores acoplados en las ocho ruedas traseras. Su hubiera sido el motor del vehículo, la potencia bruta habría sido de 3,300 caballos. Un tren de potencia de magnitud épica, este motor fue fabricado por la División de Mecánicas Diésel Canadiense de General Motors para, precisamente, trenes. Si, esta configuración mecánica es para uso de locomotoras ferroviarias, el generador, un bloque de 16 cilindros en V de 196 litros turbo alimentado fue el propulsor para mover la montaña de acero. La dirección asistida en todas las ruedas redujo el giro de ancho. El Titan tenía diez de ellas, con neumáticos 40X57 que se cambiaban dos veces al año. A cincuenta mil dólares la unidad, una noticia bien poco recibida por el departamento financiero. En su día este mega camión costó 1,5 millones de dorales. Solo el motor costaba 800,000 dólares de la época. Traducido a la actualidad sería un vehículo de siete millones de euros. A cambio, podía transportar hasta 320 toneladas de tierra, rocas, carbón o arena a una velocidad constante de 18 Km/h. Cuando apareció en 1973, el Terex Titan era el dúmper más grande, más pesado y con mayor capacidad de carga útil jamas construido.
HISTORIA.
SYMEMETRICAL SUBARU. 50 AÑOS DE TRACCIÓN INTEGRAL.
Subaru está de celebración al cumplir cincuenta años desde que lanzó su sistema All Drive, más conocido como 4WD. Este se introdujo en el año 1972, con el Subaru Leone 4WD Estate Van, el primer automóvil de pasajeros con este sistema producido en masa en Japón. Desde aquel momento, la compañía ha producido hasta la fecha alrededor de 21 millones de vehículos con el sistema 4WD. Tomomi Nakamura, presidente y director ejecutivo de Subaru Corporación, declarada “como una de ellas tecnologías centrales que respaldan el compromiso de Subaru con la seguridad y el placer de conducir, el sistema 4WD de Subaru se ha mejorado continuamente durante medio siglo”. Ahora que se encuentran camino de la era de la electrificación, quieren refinar más aún este sistema tan icónico para la marca que actualmente representan el 98% de las ventas globales de la marca. No hay que olvidarse que una de las características más distintivas del Symmetrical 4WD del fabricante es el tren motriz, que se ha diseñado, como su propio nombre indica, simétricamente con un motor Bóxer que se monta de forma longitudinal en linea con el mismo. Gracias a esta combinación del centro de gravedad bajo que proporciona el motor Bóxer y el equilibrio del peso del tren motriz simétrico, se consigue maximizar la estabilidad y la tracción a las cuatro ruedas.
CLÁSICOS.
BUCCIALI TAV6.
El Bucciali TAV6 fue un coche que evocaba a la naciente industria automotriz. Un clásico fabricado en 1931, con motor V12 de 4,9 litros de cilindrada. El caso de Albert Buc Bucciali que aprendió a tocar el piano desde muy corta edad. Nació en Francia en 1889, presenció una carrera de coches en 1902 con su hermano mayor y quedó tan impresionado por la ingeniería mecánica que cuatro años después anunciaba que algún dia correría una prueba con un deportivo fabricado por él mismo. En 1924 expone el primer TAV con suspensión independiente y tracción delantera y una caja de cambios Senaud de Lavaud con cuatro relaciones de funcionamiento automático variable muy similar a la transmisión Dynaflow que desarrollaría General Motors años más tarde. El chasis situaba al coche muy cerca del suelo y por lo tanto, teniendo un centro de gravedad muy bajo. Esto se debía a que su chasis era de tipo portante. Empleaba un motor Continental de seis cilindros y en lugar de usar ballestas desarrollo un sistema de suspensión con muelles helicoidales de buen funcionamiento.
COMPETICIÓN.
TONI BOU. LA GRANDEZA DEL TRIAL MUNDIAL.
Toni Bou se proclamaba campeón del mundo de TrialGP por decimosexta vez consecutiva. Al final fue el TrialGP de Italia, en Ponte di Legno. Bou conquistaba otro título más de trial al aire libre. Con este ya van 16 en esta especialidad y, si se suman otros 16 de X-Trial, el español ya aglutina un total de 32 títulos mundiales consecutivos. El debut en la localidad transalpina no pudo ser más positivo para Toni Bou y todo el Repsol Honda Trial en un trazado sumamente selectivo y complicado. Le bastó ser segundo y ni siquiera terminar el segundo dia de la competición para proclamarse campeón. Ahora que el TrialGP ha concluido, toda la atención pasa al Trial de las Naciones, donde España, con Bou a la cabeza espera hacer grandes cosas junto a Adam Raga y Jaime Busto.